Muchos le conocerán por sus famosos meteoritos, que prescribe a lo que él denomina "terapeutas de pacotilla", alertando de ciertos vídeos viralizados que considera peligrosos para la salud pública por sus recomendaciones sin base científica: beber arcilla, enemas de café, mascarillas con sangre menstrual, orina como hidratante... Aunque Pablo García, farmacéutico especializado en cosmética y divulgador, más conocido en redes como Medicadoo, también se prodiga como divulgador de la salud, resolviendo dudas y derribando mitos sobre medicamentos, cosmética y enfermedades cotidianas.
Creador la marca de cosmética farmacéutica Bendita Cosmetics, nadie mejor que él para hablarnos sobre las verdades del colágeno en la piel. ¿Funcionan las cremas que lo llevan? ¿Realmente los complementos ofrecen beneficios? ¿Se puede impedir que se el colágeno se "escape" de la piel? Esto es lo que nos ha contado.
Pregunta: ¿Qué importancia tiene el colágeno en la piel?
Respuesta: Pues mucha… pero no solo en la piel, en todo el organismo. El colágeno es la proteína mayoritaria en el cuerpo humano, algo que también ocurre en la piel, jugando un papel crucial en el mantenimiento de la estructura y firmeza de la piel.
¿Cómo evoluciona con el paso de los años?
La evolución es… a peor. El colágeno es crucial en el proceso de envejecimiento, ya que su “concentración” va a influir en las propiedades estructurales, mecánicas y organizativas de la piel. El “problema” viene de que conforme vamos cumpliendo años, vamos fabricando menos colágeno y esa disminución de la fabricación comienza pronto, a partir de los 25 años se observa una reducción anual de un 1% de colágeno, circunstancia que además se ve agravado en el caso de las mujeres durante el periodo de menopausia, donde la capacidad de producir ese colágeno baja drásticamente, -30% en los primeros 5 años tras la menopausia.
¿Qué efectos tiene la pérdida de colágeno en el cutis?
Cuando envejecemos la dermis se adelgaza y tenemos menos fibroblastos (que son la fábrica de colágeno) y además dañados, las fibras de colágeno y elastina son menos y están desorganizadas. Y como tanto el colágeno (principalmente), como la elastina son responsables de la estructura, firmeza y elasticidad, cuando sus niveles disminuyen, la piel pierde grosor y firmeza, aparece el descolgamiento, la flacidez y las arrugas, y una mayor fragilidad.
A todo esto y para rematar hay menos crestas epiteliales en la unión dermoepidérmica, por lo que llegan menos nutrientes y antioxidantes, y el recambio epidérmico se ralentiza y es más ineficiente por lo que perdemos brillo y luminosidad. Y si encima no usamos protección solar de manera adecuada, pues aparecerán manchas y todos los procesos anteriores se verán acelerados. Una fiesta, vaya.
¿Qué factores, además de la edad, favorecen su deterioro?
Pues lamentablemente muchos. El sol es el principal enemigo de nuestra piel y es responsable no solo de generar manchas, además de aumentar la pérdida de colágeno activando a tope unas enzimas llamadas metaloproteinasas que degradan colágeno.
La mala alimentación también tiene influencia en los niveles de colágeno, ya que se favorecen los procesos de glicosilación enzimática que dan lugar a los llamados A.G.E (Advanced Glycation End products) que se van a unir a las fibras de colágeno existentes dañandolas. El consumo de tabaco se ha demostrado que cuenta con incidencia en la presencia y profundidad de las arrugas algo que se nota perfectamente en la zona del código de barras.
El estrés y la contaminación ambiental también van a tener implicación en el aumento del descenso de la fabricación de colágeno vía activación de metaloproteinasas. En fin, no nos libramos...
¿Hay evidencia científica en torno a los suplementos de colágeno para recuperar esa pérdida?
Cada vez existe más evidencia científica en torno a los suplementos a base de colágeno hidrolizado. Es decir, un colágeno al que se la ha sometido a una hidrólisis enzimática, obteniéndose péptidos bioactivos que cuentan con una biodisponibilidad muy superior.
Existen diferentes estudios, ensayos clínicos y revisiones que aportan la evidencia de que la suplementación es positiva, diferentes estudios evidencian mejoras en la estructura de la piel, reorganización de fibra de colágeno, elastosis solar reducida, mejora de la elasticidad, brillo y firmeza. Por lo tanto, aunque es cierto que hay que seguir investigando debido a la heterogeneidad de los diferentes estudios, parece que hay suficiente evidencia para asegurar que la suplementación de colágeno hidrolizado funciona.
¿Por qué tiene tanta fama el colágeno marino?
Supongo que porque algunos de esos estudios están realizados con ese tipo de colágeno, aunque también los hay con colágeno de origen bovino.
¿Podemos hacer algo en este sentido desde nuestra dieta?
Podemos dar al organismo buena materia prima para fabricar colágeno y que, aunque la maquinaria no esté al 100%, sí que tenga materia prima. Por ejemplo, consumir proteína de calidad, que nos proporcionan los aminoácidos necesarios para la síntesis de colágeno; dieta rica en frutas y verduras, que a su vez son ricas en antioxidantes para proteger del exceso de la degradación del colágeno, y la vitamina C, que es fundamental en unas de la fases de formación del colágeno, al igual que el zinc y el cobre.
¿Qué ingredientes activos en una crema ayudan a crearlo naturalmente?
Existen varios activos cosméticos que estimulan la formación de colágeno y disminuyen su pérdida. Entre ellos destacan los retinoides, la vitamina C y los péptidos. Los retinoides, administrados de manera tópica en nuestra piel al final se transformarán (en mayor o menor grado) en ácido retinoico que cuenta con receptores nucleares promoviendo la transcripción de genes implicados en la síntesis de colágeno, además de inhibir la actividad de las metaloproteinasas.
La vitamina C, que no solo actúa como antioxidante, por lo que actuamos a nivel de metaloproteinasas. Además actúa como cofactor en la hidroxilación de la prolina y lisina, proceso imprescindible en la formación de colágeno. Y por otro lado están los péptidos, como el palmitoil tripéptido-3 o el Tetrapéptido-21, que estimulan la producción de colágeno y elastina al estimular los fibroblastos (fabrica de colágeno).
Y las cremas con colágeno, ¿ayudan realmente?
Más allá de un efecto filmógeno que mejora la hidratación, no vamos a encontrar más beneficios. El tamaño es un factor limitante a la hora de penetrar a través de la epidermis, y el colágeno es demasiado grande (aunque esté hidrolizado).
¿Qué mitos crees que existen en torno al colágeno y la piel?
No conozco muchos. Quizás el de las mascarillas de clara de huevo, que son ricas en colágeno, pero como ya te he contado el colágeno no va a atravesar la piel y por tanto solo tendrá un efecto hidratante.
¿Qué aconsejarías para reducir la pérdida de colágeno?
Fundamental la protección solar, el sol es el principal enemigo de la piel y como ya te he contado también afecta a los niveles de colágeno y hace que aumente la pérdida de firmeza y arrugas (no solo tiene implicación en la generación de manchas).
Una alimentación saludable rica en antioxidantes también va a ser positiva para el estado de tu piel, limitar el consumo de azúcar y tabaco. Y, como factor positivo, empezar a usar productos cosméticos adecuados, en especial los retinoides, a partir de los 30/35 años que es cuando empiezan a hacerse visibles los primeros signos de envejecimiento. Y, por supuesto, antioxidantes y vitamina C, también de forma tópica.
Por último, ya lo hemos hablado, pero la suplementación de colágeno hidrolizado también ha demostrado ser eficaz en la estimulación de la formación de colágeno.