Hace tiempo que la K-Beauty y los rituales de belleza coreanos se han convertido en una referencia para la belleza en Occidente. Cada nueva tendencia, cada nuevo ritual, es recibido con expectación por las apasionadas de la cosmética a este lado del mapa y, muchos de ellos, como la doble limpieza facial, han llegado para quedarse. ¿Pasará lo mismo con el slugging?

"El slugging no es nuevo, pero sí se ha viralizado gracias a TikTok y a su conexión con la filosofía K-Beauty", nos recuerda Miriam Molina, responsable de Marketing y Comunicación de USU Cosmetics, la firma made in Spain de formulación coreana. Se refiere a una técnica cosmética bien conocida en redes, donde se multiplican los testimonios sobre sus beneficios en la piel. ¿Realmente merece la pena? Lo analizamos de la mano de esta marca experta.

slugging
Launchmetrics Spotlight

¿Qué es el 'slugging'?

"Aunque el término viene de EE.UU., esta técnica de sellar la hidratación con un producto oclusivo ha sido utilizada durante décadas", señala Molina.

A la hora de poner en práctica esta técnica de cuidado facial, desde la firma de cosmética coreana nos explican que se debería incorporar en la rutina de skincare nocturna:

  1. Limpieza facial: como ya sabrás, las coreanas practican la doble limpieza facial, especialmente, por la noche. Consiste en una limpieza en dos pasos: primero, con un producto lipofílico que no necesita aclarado. Luego, con uno hidrofílico, que sí necesita finalizar aclarando el cutis con agua. Por ejemplo: un agua micelar + una espuma o un aceite limpiador + un gel.
  2. Aplicación de sérum y/o crema hidratante. Según las necesidades de tu piel.
  3. Capa final de vaselina u otro producto oclusivo para sellar la hidratación. Este es el paso clave en esta rutina facial y el que puede chocar a muchos. Porque sí, hay que embadurnar el rostro de vaselina neutra.
  4. Se deja actuar toda la noche y se retira por la mañana con una doble limpieza. Este punto es importante, ya que para la rutina facial diurna, el cutis debe estar completamente limpio y libre de residuos oclusivos. Para ello, la doble limpieza será lo más efectivo.

Los beneficios del 'slugging'

"Cabe mencionar que los ingredientes oclusivos como la vaselina no penetran en la piel, por lo que son adecuados para tratar la capa más externa –estrato córneo–", subrayan desde Usu Cosmetics. A partir de ahí, nos explican que los principales beneficios de esta técnica cosmética coreana son "evitar la pérdida de agua, mantener la humedad en la piel y la barrera cutánea, aliviando la sequedad, la tirantez o la descamación".

Por eso, desde esta firma de cosmética coreana recomiendan el slugging a personas con pieles secas, sensibles y deshidratadas, así como pieles con la barrera dañada –que sufran rojeces, descamación, etc.– y piel madura que necesita extra de nutrición.

Por el contrario, advierten que no es un ritual recomendable para pieles
grasas o con tendencia acneica
, ya que "puede obstruir los poros".

¿Con qué frecuencia aplicar el slugging?

Por otro lado, aunque en redes como TikTok veremos que recomiendan su uso habitual, desde la firma cosmética de formulación coreana aseguran que "conviene realizarlo como tratamiento ocasional, cuando la piel necesita un extra de reparación". Y es que opinan que, "para el día a día, es mejor optar por cremas barrera menos densas".

cuidado  con el 'slugging' si...

Si tienes una piel grasa o con tendencia a los granitos, según los expertos de la marca, podrías empeorar su estado por la obstrucción de poros y causar brotes. "Además, si no se realiza una buena limpieza antes, puede sellar impurezas y bacterias en la piel", advierte Molina.

Activos incompatibles

Asimismo, desde la firma nos hablan de ciertos activos cosméticos incompatibles con esta rutina. "Activos como el retinol o los ácidos exfoliantes –AHA, BHA– pueden ser demasiado agresivos cuando se combinan con oclusivos, ya que potencian su absorción y pueden causar irritación.", aseguran.

Por eso, si te parece interesante esta filosofía de cuidado, pero prefieres evitar la vaselina para sellar la hidratación de la piel, debes saber que existen alternativas cosméticas a esta técnica. Así, desde la firma coreana recomiendan "cremas con ceramidas, escualano, centella asiática y ácido hialurónico, que ayudan a reparar la piel".

¿Por qué es tan popular en Corea?

"En la K-Beauty la hidratación y el refuerzo de la barrera cutánea son clave", señala Miriam Molina quien matiza que "en la cosmética coreana es más común usar ingredientes más ligeros y sofisticados que logran un efecto similar, como ceramidas, escualano o péptidos, en lugar de vaselina, para evitar la sensación pesada en la piel".